Contenido generado por el usuario: pasado, presente y futuro

327421869_aa84f2c706_o

2006

La foto que ilustra este artí­culo tiene casi 10 años y recuerdo perfectamente el momento y el lugar donde la saqué, con un Nokia 6230i (rudimentario visto en perspectiva pero un muy buen teléfono en su momento).

Con varios alumnos de la Escuela Universitaria Informática de la universidad montamos una serie de charlas para alumnos contando cosas fuera de nuestro dí­a a dí­a. Recuerdo que hablé de Blogs, Redes Sociales y entre otras cosas un nuevo servicio que se llamaba Twitter y que habí­a sido creado unos meses atrás.

En un instante concreto saqué esta foto a los asistentes (podéis comprobar que en Salamanca, como es de esperar, hay más gente en los bares que en las aulas) y la envié por correo electrónico desde el mismo teléfono en ese instante a Flickr por GPRS para que se subiese en mi galerí­a segundos después y enseñársela en la web a los asistentes. Aquello, que hoy es bastante obvio en plataformas como Instagram, era bastante sorprendente y mostraba un camino interesante para los usuarios teniendo en cuenta el desarrollo de Internet.

Por qué ya no estoy en Instagram

Recientemente Instagram, después de haber sido comprado por Facebook, ha cambiado sus términos de servicio abriendo la puerta a monetizar la plataforma de una manera similar a la que siempre ha hecho Facebook: compartiendo tus fotos sin tu consentimiento o compartiendo tus datos con terceros sin que te enteres.

Recordemos ahora estrategias pasadas de Facebook como Facebook Beacon, que terminó cerrándose debido a la polémica por la intrusión a la privacidad que suponí­a (Zuckerberg lo consideró un error). Facebook simplemente ha aplicado a Instagram su misma estrategia tras la compra.

Según analí­ticas como AppData, Instagram habrí­a perdido una cuarta parte de sus usuarios (de 16 millones a 12). Sea cierto o no, yo he cerrado mi cuenta en Instagram, pues era la única manera de evitar que todo el material ya subido a la plataforma se usase con los nuevos propósitos, que entran en vigor en Enero.

La oportunidad de Flickr

Flickr fue uno de los primeros servicios de la llamada ‘Web 2.0’, nació de hecho antes que Twitter y obviamente antes que Instagram. Flickr fue comprado por Yahoo! y debido a una gestión bastante ruinosa, Flickr fue perdiendo terreno poco a poco debido a nuevos players en el mercado como el propio Instagram con los fotógrafos casuales o como 500px con los fotógrafos profesionales.

En Julio de 2012 Yahoo! dio un golpe de efecto realmente interesante nombrando CEO a Marissa Mayer, a la sazón la primera ingeniera de la historia de Google, que ahí­ es nada. Hasta aquel momento era Vicepresidenta de Productos de búsqueda y experiencia de usuario en el buscador, por lo que parecí­a una oportunidad muy interesante para Yahoo!.

Poco después de su nombramiento surgí­an en Internet innumerables peticiones de gente solicitando que ‘resucitasen’ Flickr, porque seguí­a siendo un gran servicio web. ¿Y qué sucedió?

No solo regaló un smartphone y un plan de datos a cada empleado de Yahoo!, no solo contrató a la CEO de Lockerz para temas de Marketing y no solo consiguió convencer a Microsoft y Bing para ir a por Adsense juntos, sino que también le metió mano a Flickr.

6 meses después de llegar al cargo, Flickr lanza una gran actualización de su app móvil intentando enganchar de nuevo a gran parte de la comunidad y especialmente al usuario casual que usaba Instagram, ofreciéndole un par de ventajas: filtros, imágenes guardadas en alta resolución y derechos absolutos sobre todo el material subido para el usuario, algo que Flickr siempre tuvo claro y llegó incluso hasta a unirse con Getty Images para que buenos fotógrafos de Flickr ganasen dinero con sus fotos.

¿Y el futuro? Si ahora mismo tuviese que apostar algo, me lo jugarí­a a que Twitter y Flickr van a llegar a un acuerdo. Recordemos que Twitter ya no muestra las fotos de Instagram (por requerimiento de Instagram), cosa que sí­ sucede con Flickr. Además, Marissa Mayer (CEO de Flickr) y Dick Costolo (CEO de Twitter) coincidieron en Google cuando Google compró Feedburner (montado por Costolo, entre otros); y de hecho en Twitter se alegraron bastante del movimiento en Yahoo!. Aunque Twitter ya haya añadido filtros a su app móvil, ¿veremos algún tipo de alianza entre Twitter y Flickr en el futuro?

Otra web es posible

Hay tres artí­culos que me han gustado mucho últimamente: uno es The Web we lost de Anil Dash (ha escrito una continuación), otro es Goodbye ubiquitous digital service de Chris Webb, y el otro algo más antiguo, es The Best por Dustin Curtis. Extraí­do del segundo:

As a result of the amount of time I spend with digital technologies and mobile devices it makes sense to me to consider the my digital space in the same way I consider my home. I wouldn’t intentionally let people in my house to collect information about me and then sell it, I don’t appreciate door to door salesmen or telemarketers and I certainly don’t buy products that aren’t in some way designed to be functional.

De lo que se trata aquí­ es de mantener el control sobre lo que publicamos en Internet. De acuerdo en que es su modelo de negocio, pero Flickr nos ha venido demostrando que en lo referente a la «Web 2.0», otros modelos de negocio son posibles que no sean comerciar con tus datos (aquí­ explican bien el modelo de Flickr).

Pagué por Pinboard para alojar mis marcadores exportados de Delicious, pagué por Fever para leer mis feeds en mi servidor sin depender de Google, pagué por App.net para apostar por una red social algo distinta y construí­da de una manera más honesta y llevo pagando mi cuenta Pro en Flickr desde hace años porque creo en su servicio y me gusta su servicio.

Hace años Movable Type era el rey del blogging y terminó no entendiendo al mercado y a las licencias, por lo cual apareció WordPress y le dió una buena estocada. Google o Facebook siguen empujando para ver dónde está el lí­mite en el uso que hacen de nuestros datos y por ahora siguen empujando porque nadie hace nada. Creo que moviéndonos de Instagram a servicios como Flickr tenemos una confianza mayor en que somos capaces de retener el control sobre nuestros datos, y eso es muy importante de cara al futuro. O al menos me lo parece.