Google+, impresiones iniciales

Llevo como una semana recibiendo 4 ó 5 preguntas, en Twitter y en emails, del tipo ¿Oye, qué te parece Google+? sin saber muy bien qué decir exactamente porque me cuesta tener una opinión formada, pero voy a intentar explayarme y explicarme lo suficiente en este artí­culo, para que quede todo claro. Bueno, vamos por partes.

Varios pensamientos tras la Keynote de iCloud

Hoy Jobs ha presentado varias cosillas, en una de esas keynotes que molan, porque hay muchas cosas nuevas. Tengo la sensación de que en los últimos años las keynotes de software me están gustando mucho más que las de hardware: en las de hardware se ha desvelado casi todo con dí­as -o meses- de antelación. En fin, varios puntos con los que me quedo, creo que interesantes a pensar:

El brutal crossselling y upselling de Apple

¿Te has comprado un iPhone? «Pues fí­jate lo que puedes hacer sincronizando todo«, «La misma experiencia de usuario con el iPhone la tienes en el iPad y los Macs«, etc. Comentaba antes en Twitter que me encantarí­a ver una estadí­stica (de dentro de Apple, claro) sobre la media de productos Apple por usuario: antes podí­as tener un portátil y ya era mucho tener dos Macs en casa. Recuerdas el iPod? Aquello que serví­a para oí­r música y no tení­a aplicaciones, solí­a tener botones y demás.
Creo que Android puede llegar a crecer en ventas de dispositivos, pero me parece un crecimiento menos sustentado: Apple está creciendo en algo mejor, bajo mi punto de vista, que es mayor fidelización y mayor número de terminales por usuario. Android se sustenta en mucha gente por una cosa: porque es barato. El dí­a que las memorias SSD (y que a Apple le de la gana) de bajar un poco el precio Android quizá tenga motivos para irse despidiendo.

Un paso más cerca de la integración

Una máxima que tiene mucha gente maquera es la de «Si Apple no ha integrado tal o cual feature es porque no ha encontrado una buena manera de hacerlo» y con el copiar/pegar en iOS lo hemos visto. Era muy fácil meter otro botón fí­sico donde se desplegase un menú y poder elegir ahí­ opciones, pero no. No era la mejor solución, probablemente.
Cada vez que veo una keynote sobre iOS me fijo mucho en la integración de Sistemas Operativos: Mac OS X e iOS van a converger en algún momento y en Mac OS X Lion lo veremos mucho, mucho, mucho. Tengo ganas de ver un sistema de ficheros en iOS y no sé si llegarán a hacerlo en algún momento; lo que sí­ vemos es que empiezan a poder sincronizarse de serie documentos entre Mac OS X e iOS. Ojito a ésto, porque muchas aplicaciones como Things buscan la sincronización entre dispositivos, y de hecho muchas, como procesadores de textos se basaban en Dropbox, que ya no hará falta gracias a la API de iCloud. Ojito.

Aprende de la competencia

Sí­, sin duda, Apple ha visto que en el Jailbreak hay muchí­sima gente capaz de hacer cosas chulas para iOS. ¿No lo crees? Pregúntaselo a Peter Hajas, que desarrollaba uno de los mejores sistemas de notificaciones para iPhone en el mundo del jailbreak y Apple lo ha fichado, supongo que con gran parte de culpa en el nuevo sistema de notificaciones en iOS 5.
¿Tiene algo de malo ello? Bueno, ha pillado un poco de aquí­ y de allá, de aplicaciones como Camera+, Instapaper o Dropbox pero creo que no tienen todo perdido. Sin duda alguna ésto enseña, una vez más, que no hay que quedarse parado y seguir haciendo cosas. Instapaper por ejemplo (del cual soy muy fan) es una herramienta increí­ble de curación de contenidos, tiene versión web aparte de iOS, se integra muy bien en muchas apps de iOS y tiene el componente social de poder compartir cosas interesantes. Creo que su futuro aún sigue brillando.
En cambio creo que Dropbox lo tiene un poco más fastidiado, pues es que al fin y al cabo se basa en sincronizar alojando ficheros en Amazon S3, lo cual tampoco es gran cosa y es lógico que Apple pueda alcanzarla con facilidad, una vez pueda tener las dos cosas: capacidad de sincronizar (ya vemos que sí­) y servidores tan buenos como Amazon S3 (que va en camino de conseguirlo).
La gran vencedora de la noche en este aspecto es Twitter. Genial integración.

La importancia de una estrategia clara

A medida que Jobs iba hablando lo sabí­a, y terminó hablando de ello. El Digital Hub. En 2001, en otra keynote, Steve Jobs defendió su gran estrategia a largo plazo una vez habí­a vuelto a Apple: sus grandes planes, su visión para la informática en los próximos años.
Aquella keynote fue brutal, casi tan buena como la de la presentación del iPhone (que me sigue encantando ver de vez en cuando, la parte de «three revolutionary products» me encanta). Era una estrategia en estado puro: idea, bajada a terreno y consecuencias. Steve Jobs pensó que crecerí­a muchí­simo el multimedia y que todo ello necesita de un ordenador en el medio, que actuarí­a de hub, el digital hub.
Con los años se ha ido cumpliendo, con el Mac actuando de Digital hub: comprábamos un iPod, un iPhone, un iPad, una cámara de fotos… y todo pasaba por el ordenador, actuaba de conector de todos.

La importancia de saber dejarlo a tiempo

Vital, vital, vital. Saber dejarlo a tiempo y corregir tu estrategia es tener ya media batalla ganada. Con todo esto de la nube es cierto que quizá la estrategia de Digital Hub, en sus 10 años de vida, comenzaba a quedarse desfasada: ¿De qué sirve comprar un iPad si tengo que enchufarlo por iTunes? Y ahí­ llega la nube.
Poder sincronizar cualquier cosa prescindiendo del Digital Hub: No te preocupes si sacas una foto con tu iPhone, que nada más tener WiFi la podrás ver en tu casa, en tu iPad, en tu TV o donde quieras. De nuevo el upselling y el crosselling. El iCloud supone una leve corrección al Digital Hub, pero creo que a tiempo. El tiempo dirá, al menos cuenta con el beneficio de que el Digital Hub le ha funcionado bien en estos 10 años. El tiempo dirá.

iOS como palanca de cambio

Tengo la sensación, sin tener datos estadí­sticos delante, que todo el crecimiento en Macs (es decir, en aparatos con Mac OS X instalado) han venido después (o al menos en paralelo) del despegue de iOS. Es decir: en los Macs el crecimiento es el que es, tampoco se pueden hacer muchas cosas… portátiles, sobremesas y poco más. Puedes innovar (Macbook Air), puedes hacerlo más pequeño (Mac Mini), pero al fin y al cabo tienes un crecimiento relativo ahí­.
Pero claro, si haces nuevos productos, con sistemas operativos nuevos y que van convergiendo con los anteriores… la cosa cambia. La jugada maestra de todo este tiempo ha sido iOS y quizá sin iOS Apple hoy serí­a un Microsoft. Ahí­ el ligero cambio.

iTunes: Más de lo mismo

Quizá el único aspecto negativo de esta keynote ha sido iTunes. Tampoco es que me esperase gran cosa pero no me ha gustado. Es curioso ver cómo en USA tienen una visión completamente distinta de Europa en este aspecto: ojo a la tabla del final de esta página, que salió también presente en la keynote.
En Apple no se la miden con Spotify, como pensamos muchos en Europa: se la miden con Amazon y Google, pues Spotify no ha entrado aún en USA, y muchos especulaban con que Apple tuviese algo que ver. Parece que no, de hecho Spotify anda enamorándose de Facebook integrándose poco a poco y supongo que querrán entrar en USA cerrando acuerdos con las grandes discográficas que aún faltan por entrar al proyecto. No tengo más de 10 MP3 en mi ordenador y creo que esa etapa está muerta. Lo siento Jobs, larga vida al streaming.

En definitiva: un necesario lavado de cara

Esta keynote ha supuesto un paso más en la convergencia entre iOS y Mac OS X: si Digital Hub marcó la tendencia 2001-2011 quizá la nube marque la tendencia de 2011-2021, la nube como factor de convergencia entre todos los dispositivos que tengas. Porque al final no se trata de vender más, sino de vender mejor, que tarde o temprano suele seguir significando más. Y yo que me alegro.

Llevando Facebook al terreno fí­sico

Cuando estamos en pleno apogeo de tecnologí­as sin-contacto como NFC o RFID, llevar tecnologí­as de Facebook a la vida real es algo realmente tentador. Lo que véis en la imagen de este artí­culo es parte de la experiencia de Renault en Amsterdam, en una feria del motor donde repartieron unas tarjetas que, enlazadas a tu perfil de Facebook permití­an hacer «Me gusta» sobre sus modelos de coches simplemente acercando la tarjeta a unos soportes cercanos:

Obviamente la propia Facebook no está muy alejada de este tema y lo han hecho realmente bien en la conferencia de desarrolladores con las agendas con toda la programación, que además incluí­a un pequeño colgante que al pasarlo a la entrada de las conferencias permití­a «avisar» que estabas allí­ directamente en tu perfil de Facebook, realmente chulo:

(PD: Si os gusta cotillear, la página para enlazarla es Facebook Presence).

Actualización: Smartcards let you check in on Facebook Places without a phone

Ampliando el ecosistema Facebook

Hay un momento en el cual las redes sociales empiezan a ser mayores y Facebook empieza a ser algo más que un sitio donde poder subir las fotos con tus amigos; quizá éso sea la excusa para engancharte y hacerte ver que hay algunas cosas por ahí­ dentro que no te puedes perder.

Llevo unos dí­as dándole vueltas al futuro del ecosistema Facebook a raí­z de la oportunidad que ha tenido la Warner para alquilar sus pelí­culas a través de Facebook: mediante una aplicación tú pagas 3 dólares y tienes acceso a ver la pelí­cula durante 48 horas. No está mal. Han adaptado esta experiencia al ecosistema Facebook, pudiendo parar la pelí­cula en cualquier momento y hacer Like o compartir cualquier escena de la pelí­cula o similares.

FB Credits

Lo que sí­ que no termino de ver es el tema de Facebook Credits: es un movimiento ciertamente esperado pero que no por ello no veo que tenga su razón lógica de cara al usuario. Telepizza tiene tienda en Facebook; ¿Obligarán a que todas las transacciones monetarias dentro de Facebook sean con Facebook credits?. A éso voy.

¿Qué pasarí­a si Apple decide fabricar una alternativa a Paypal con el número de tarjetas disponibles que ya tiene aceptadas en el sistema?

El mercado es jugoso y hay muchos actores en juego, que son: Facebook Credits, Google Checkout, Paypal y Apple. Todas van hacia el mismo camino: obtener un estándar de facto de los micropagos en Internet; algo donde Paypal parece llevar cierta ventaja pero no olvidemos los millones de tarjetas de crédito que tiene Apple validadas (a la espera de hacer un sistema de pagos y cobros) ni tampoco el potencial de Facebook o lo que pueda hacer Google en el futuro con Checkout. Otros, como Visa, intentan ponerse al dí­a.

Sin duda alguna Facebook está empezando a poner toda la carne en el asador, empezando por comentarle los posibles beneficios a los desarrolladores de juegos (especialmente una mejor integración para pagos, que no distraiga del juego). No todos parecen estar muy de acuerdo: Zynga, que ha hecho Farmville y otros juegos de éxito dentro del ecosistema Facebook, ha decidido lanzar RewardVille, una posible alternativa a los Facebook Credits. ¿Cuándo estallará la guerra?

Lo que hay que tener claro es que introducir una variable monetaria en muchas interacciones de Facebook cambia un poco las cosas. ¿Qué sucede si te ofrezco 5 Facebook Credits por hacerte fan de mi página? ¿Podré ofrecer concursos repartiendo Facebook Credits? ¿Podré llevarme un porcentaje del dinero canjeado en Facebook Credits que consigan mis fans o similares? Las cosas cambian.

Sin duda alguna introducir una moneda también implica tener unas estadí­sticas más precisas: Poder hacer una campaña de anuncios para mujeres de 20 a 23 años de Madrid que gasten una media de X € al mes dentro del ecosistema de Facebook podrí­a ser posible, rizando el rizo de la optimización máxima. Facebook y su privacidad, la privacidad y Facebook: ¿Hasta dónde llegaremos con las estadí­sticas de uso de una posible moneda virtual de Facebook?

Lanzamos tienda en Facebook

Tengo pendiente esta entrada desde hace tiempo, pero aún estoy a tiempo de comentarlo: por si no te habí­as enterado en Telepizza hemos lanzado una tienda en Facebook (con el 50% de descuento en tus pizzas) y desarrollada por The Cocktail, anticipándonos a la tendencia del F-Commerce, que en España no está del todo extendida pero que avanza a paso firme.

Y es fantástico poder comprar y compartir tu pedido en el muro, hacer like en las especialidades de pizzas o invitar a tus amigos a un evento relacionado con ese pedido, automáticamente desde el túnel de compra. Sin duda un paso más en el enlace entre lo offline y lo online, sin duda gracias a todo el componente social que nos aporta Facebook.

Telepizza fue la primera en vender pizzas a través de internet en España (algo que ni siquiera todas hacen), más tarde lanzamos aplicaciones móviles para iPhone, Android y Web Móvil y ahora una tienda integrada en una red social como Facebook.

En Redes Sociales hemos sido de las primeras empresas españolas en usar Foursquare, somos una de las marcas españolas más queridas en Twitter, hemos salido en un libro sobre empresas que triunfaron con las redes sociales y el otro dí­a nos he visto bastante bien posicionados en un estudio sobre la presencia de las Empresas Españolas en twitter.

Todo ésto no podrí­a haber sucedido si no existiese un equipo directivo que apostase sin duda por la innovación como motor de desarrollo, arriesgándose pero con excelentes resultados: no hay más que ver los datos de ventas de nuestra web.

Sólo saliendo de nuestro cí­rculo de comodidad vamos a salir de esta crisis, apostando por la innovación, por los emprendedores y por todo aquel que demuestre tener una idea distinta y que pueda funcionar en un mundo cambiante como en el que estamos.

La importancia del comportamiento humano y Google

Hoy tení­a una pequeña discusión en Twitter con Txarly acerca de un artí­culo en el que se cuestionaba el buen funcionamiento de Google y se decí­a lo siguiente:

Facebook, which can rank content based on the number of Likes from actual people rather than the number of inbound links from various websites, can now provide more relevant hits, and in realtime since it does not have to crawl the web. A Like is registered immediately. No wonder Facebook scares Google.

Una persona comenta lo siguiente:

Google search results still the best. Yes its quality has declined, but it is not true that Facebook results are better or even close. Like-s do not represent importance nor relevance they represent popularity.

Cómo hacer salir la popularidad

Sí­, estamos de acuerdo, los likes representan popularidad, pero también los enlaces entrantes -en un primer momento- parecí­an un indicador de calidad, en muchas búsquedas hoy en dí­a parece que no lo es.

La gente hará lo que tenga incentivo

Cada vez lo tengo más claro: No obligues a la gente a hacer algo, dales incentivos. Puede sonar sencillo pero no siempre lo hacemos, no siempre lo aplicamos en nuestras estrategias ni en nuestro dí­a a dí­a. No tiene por qué ser un incentivo económico, sino simplemente un incentivo, algo que incline un poco la balanza.

Pongamos un caso real: Telepizza participa en un programa de afiliados, alguien se lleva un tanto por ciento por pedidos que se consigan gracias a él en una página web. Incentivo.

¿Qué consigues con ésto? Que tus pedidos se aumenten, sin duda. Si no le pones coto, de alguna manera tarde o temprano surgirá el spam, peor o mejor spam, pero spam al fin y al cabo. ¿Dónde entra el spam y dónde entra la astucia? Pues allá cada cual con sus lí­mites. Que alguien registre la web afiliada mal escrita con su código de afiliado redirigido… es spam o es astucia?

El problema del spam

Como habéis visto, el incentivo funciona mejor o peor en mucha gente, y en los que funcione mejor harán prácticamente lo que sea por el incentivo, hasta el punto de pagar por registrar un dominio y montar algo así­. Pero claro, también llega el spam.

¿Son los likes de Facebook un indicativo de calidad? Sí­, pero con muchos matices. Prueba a hacer una publicación en una página de Facebook e indica «Haz clic en me gusta» y probablemente obtengas muchos más likes que en una publicación normal. ¿Indica éso mayor calidad de contenido? No, indica que más gente ha hecho like. Punto.

No olvidemos que los enlaces entrantes eran un indicativo de calidad cuando «todo ésto» empezó, y dudo que los likes de Facebook sean un sustituto, al menos con el mismo peso, de un enlace entrante. Que Google tenga en cuenta al Social Media como factores de ránking es otra cosa, y ahí­ podemos incluso hasta hablar de Klout y cosas de ese estilo.

Dónde salir a encontrar información (e inspiración)

De un tiempo a esta parte practico la tan sana dieta de la información: hace tiempo que me desuscribí­ a blogs que publicaban más de 1 ó 2 artí­culos al dí­a y ciertamente tengo que decir que no me arrepiento en absoluto.

La diferencia es que antes la información me estaba esperando y ahora soy yo el que decide cuándo y cómo leer información. Y tengo que decir que es un cambio abismal. Aún conozco a mucha gente de la que dice Acabo de abrir Google Reader y tengo 1000+, los marco todos como leí­dos y listo. Sí­, probablemente éso te saca del apuro, pero apuesto a que pronto volverá a pasarte, no soluciona el problema de raí­z.

En fin, para ésos momentos en los que digo Voy a ver qué me encuentro por internet tengo algunos recursos.

Delicious

Lo cierren o no, Delicious es un lugar genial para encontrarte información, lo hayan sabido monetizar o no. En su portada o en Fresh Bookmarks tienes cosillas de actualidad donde puedes pescar algo interesante.

Paper.li

Para mí­ –y creo que para muchos– el descubrimiento del año, o uno de los mejores de 2010. Paper.li analiza tu «grafo social» en Twitter (la gente a la que sigues) y te pone distribuí­dos como en un periódico los enlaces que han ido compartiendo, así­ como su material multimedia.

De esta manera estoy suscrito a los «papers» de 4 ó 5 tuiteros que siempre he creí­do que tienen un gusto genial y así­ estoy al tanto de lo que comparten sus contactos. La clave está en encontrar gente de calidad y actualizado cada dí­a casi podrí­a decir que con Paper.li y compartidos de Google Reader ya no necesito suscribirme a nada.

Instapaper

Todo lo que encuentro y deseo leer cuando tenga tiempo cae en Instapaper, si bien una de sus facetas más desconocidas es la parte de Browse, donde puedes encontrar una selección bastante acertada de contenido relevante en Internet, pruébalo.

La clave está en la relevancia

Alguien lo decí­a el otro dí­a en un blog y no puedo estar de acuerdo: Google cada vez funciona peor, en parte por su propio funcionamiento e integración de cosas y en otra parte por la abundancia de contenido, de webs creadas para visitantes de buscadores y cosas de ese estilo.

Creo que la clave para que un servicio web relacionado con información en internet triunfe es que meta prioridad y filtre la información, pues empezamos a estar saturados. De ahí­ que el modelo de Paper.li seguro que más de un periódico online termina imitándolo (de alguna u otra manera ya lo hacen con plugins sociales de Facebook), haciendo, como decí­a Furilo en 2004, Redes sociales integradas de alguna manera.

Actualización: Me habí­a olvidado de que en Google Reader existe la función «Explore» (a la izquierda) donde puedes ver los elementos más compartidos por la gente.

Las redes sociales como bandeja de entrada

Es algo de lo que se habló hace ya unos meses en sitios como TechCrunch, bautizado como Proyecto Titan pero que creo ha ido perdiendo fuelle en el tiempo (o al menos no se escucha nada sobre ello) y me parece realmente interesante…

Twitter y Facebook son alternativas de comunicación al correo electrónico, pero ¿Qué sucederí­a si integrásemos Facebook y Twitter como clientes de correo electrónico?

En el caso de Twitter, serí­a genial tener un comando M (como D para mensajes directos), de tal manera que pudiésemos poner ‘M juan@yo.com quedamos hoy a las 11?’ . El caso de la respuesta, irí­a a una dirección tipo username@twitter.com directamente a nuestro inbox de twitter, si la respuesta es más larga que los 140 podrí­a acortarse mediante t.co , twittlongers y demás…

En el caso de Facebook, como plantean, es bastante sencillo porque el tema de la mensajerí­a ya está integrado realmente en el servicio, así­ que sólo serí­a ir un pequeño paso más lejos y hacer como con twitter, integrando el nombre de usuario existente ya @facebook.com. Sin duda alguna las redes sociales están quitando espacio a los clientes de correo electrónico, y si no que se lo digan a Google y su intento de meter Buzz en Gmail.

¿Cómo lo véis vosotros?

PD. Adjunto también un interesante artí­culo al respecto: Your Twitter Username is Your New Email Address

Facebook lanza Facebook Places

Bueno, pues ya está aquí­, en una nueva entrega de La geolocalización es el futuro, el tan ansiado «rival» de Foursquare por parte de Facebook : Facebook Places. Pese a todo, en la presentación del producto los chicos de Facebook contaron con gente de Foursquare, Gowalla y Yelp sobre el escenario.

Hoy por hoy se puede probar en las apps para móviles de Facebook de smartphone, si bien fuera de Estados Unidos aún no lo podemos probar (hándicap), así­ que tampoco puedo hacer excesivas valoraciones.

Pese a todo, ¿Supone ésto la muerte de Foursquare? Creo que nada más lejos, de hecho la integración que con él están haciendo Twitter y Facebook lejos de matarle le están haciendo más conocido y descubierto a un público objetivo 100%, aunque como todo habrá que ir viendo qué sucede, pues Places de Facebook tiene a su favor una hipotética integración muy bien hecha con las páginas corporativas de Facebook, ideal por ejemplo para cadenas como Telepizza.

Tienes más información de Facebook Places en sus FAQ.

PD: Para los cuatro que ya he leí­do en Twitter diciendo «pues a ver cuándo lo copia Tuenti» informar que Tuenti tiene algo muy similar desde hace tiempo llamado Tuenti Sitios.

¿Redes sociales o redes propias?

Hoy he tenido una mini-discusión con Rafa Osuna a través de Twitter, todo empezó con el siguiente tweet con el que no estoy del todo de acuerdo:

Si sus clientes ya están en Facebook, ¿por qué se empeñan algunas empresas en gastar una pasta en crear una red social propia?

Bien, por partes: bajo mi punto de vista en algunos casos concretos merece la pena crear una red social propia, en otros no. Rafa no estaba de acuerdo, y ahí­ derivó todo en este post, voy a ir por partes.

Cuándo creo que conviene tener sólo presencia en Facebook-redes sociales

Bien, eres una PyME y quieres estar en internet: puedes hacer una página corporativa, un blog corporativo… y tener perfiles en redes sociales. ¿Para qué? En algunos casos en la oficina he llegado a oí­r que porque estaba de moda, porque habí­a que tenerlo.

Si tus clientes están en Facebook haz tus acciones en Facebook, aunque pongámoslo con un caso más concreto: si tienes un bar de copas, probablemente aproveches mucho más tu inversión si haces presencia en Tuenti, por poner un ejemplo.

De acuerdo, creas presencia, difundes tus actividades, y al fin y al cabo, creas una comunicación con tus clientes, al fin y al cabo todo se trata de dar y de recibir. Pero bajo mi punto de vista, se puede ir más allá, especialmente si tu empresa es más grande.

Cuándo creo que conviene crear una ‘red social propia’

Voy a ir con pies de plomo en esta parte, por si hay confusiones: me quiero referir en este caso a ejemplos como My Starbucks Idea, a la que algunos consideran red social aunque también puede considerarse un CRM: un lugar donde hacer crowdsourcing y al fin y al cabo también interactuar con tus consumidores.

En el caso de grandes empresas creo que es genial tener una ‘red social propia’, CRM o como le quieras llamar, pero no confundir con Keteke ni con la chapuza que acaba de hacer la Cruz Roja.

Tener una plataforma donde tus clientes se sientan cómodos con tu marca, proponiendo ideas, mejoras, sintiendo y viendo que se les escucha y se les tiene en cuenta, llámale red social, CRM o lo que quieras, creo que es algo grande que aún estamos por descubrir en España.