Mis newsletters favoritas

De un tiempo a esta parte he hecho bastante esfuerzo en tener tener a raya mi dieta informativa y para ello me he apoyado mucho en newsletters resumen que me ayudan a estar al tanto de novedades y cosas interesantes que van sucediendo a mi alrededor.

He dejado de leer en cierta medida blogs mediante RSS y me he suscrito a más newsletters por varios motivos:

  • Normalmente las newsletters son contenido ya seleccionado de lo ya publicado. Si leyese el blog perderí­a tiempo viendo demasiado contenido que no merece la pena.
  • Puedo leerlas en cualquier sitio. Trabajo con varios ordenadores, dispositivos y es un lí­o tener todo sincronizado entre todo ello. El e-mail siempre estará ahí­.
  • No tengo que recordar ni comprobar novedades. Mi actitud ante la información es bastante reactiva: tengo bastantes filtros para que no ensucien mi bandeja de entrada ante lo urgente, pero simplemente tengo que esperar.

Apenas estoy suscrito a newsletters comerciales, probablemente para inspirarme con algunas que me parecen brillantes como las de Laconicum, Huckberry y Mr. Porter. Aunque hace no mucho haya descubierto ReallyGoodEmails.com.

Y, sin más dilación, algunas de mis newsletters favoritas de los últimos tiempos:

Newsletters sobre vida digital

  • Hackernewsletter lleva dándome semanalmente desde hace años un resumen muy interesante por e-mail de todo lo que sale a portada en Hacker News. Merece mucho la pena si tienes cierta curiosidad geek.
  • Sidebar.io: 5 links sobre diseño al dí­a.
  • Benedict Evans lleva ya un tiempo enviando todos los Domingos una interesante newsletter sobre todo lo que está suciendo en torno a dispositivos y plataformas móviles.
  • La Bonilista es una newsletter personal que se enví­a también todos los Domingos y mediante la que David Bonilla (emprendedor en internet) cuenta ciertos aspectos de su trabajo y su vida. Menos técnica, más inspiradora.
  • GrowthHackers es una interesante comunidad sobre Growth Hacking (técnicas para crecimiento de métricas y volumen) que enví­a siempre un resumen muy interesante con los mejores posts, seleccionados por su comunidad.
  • Socialmedia.org tiene una newsletter semanal muy interesante que cuenta los últimos casos de éxito en comunidades online y marcas. Inspiradora.

Newsletters sobre Madrid

  • Explora Madrid! es la newsletter semanal de 11870.com, donde cuentan los mejores planes y sitios que visitar en Madrid.
  • Le Cool Madrid también enví­a todos los Jueves una selección semanal de planes en Madrid, siempre bastante interesantes.
  • Madrid Top Secret muestra de vez en cuando nuevos sitios en la ciudad que merecen la pena.
Off-topic: He escrito anteriormente sobre newsletters a las que estoy suscrito (No, no pienso escribirte para que me des de baja en tu newsletter, 20/05/2012).

La abundancia, la escasez y la relevancia

Hace unos dí­as he terminado de leer The Curve, un libro que sospecho que estará en los listados de mejores libros de negocio digital de 2013 y que abarca varios temas pero se centra especialmente en lo referente a los fans, la cultura y la importancia de encontrar una propuesta de valor en un mundo digital que tiende a lo gratuito.

Las redes de blogs, los agregadores de contenido, siguen sin preocuparse demasiado por la calidad y en muchos casos la prioridad sigue siendo un modelo de ‘granja de contenidos y de redactores’, donde prima hacer un artí­culo corriendo (aunque sea de tres párrafos y con una calidad de redacción mejorable) con tal de empezar a ser indexado por Google para la gente que busca el último producto de Apple o un artí­culo sin ningún interés sobre el último Doodle de Google para captar tráfico enlazado desde el propio buscador. Alguna alternativa que se ha salido un poco del redil como The Deck para poder contar con impactos más o menos segmentados y de calidad a nivel publicitario ha quedado como una anécdota más que como una alternativa.

Cada dos dí­as creamos el mismo volumen de información que habí­a desde el inicio de la humanidad hasta 2003.

Eric Schmidt, CEO de Google, en 2010.

Como sociedad hemos llegado a generar tal cantidad de información, charlas y eventos hasta el punto de que consideramos al más relevante sobre una temática concreta no al que más sabe, como puede pensarse lógico, sino al que más cantidad de material ha generado una y otra vez en uno y otro sitio, sin tener en cuenta si sabe o no al respecto: es decir, hemos empezado a primar la cantidad frente a la calidad. Aunque algunos parezcan querer olvidarlo, yo sigo pensando en que tarde o temprano ciertas cosas ilógicas terminan cayendo por su propio peso. Aunque el crecimiento imparable de las charlas de TED en cantidad -y su bajada imparable en calidad- parezca afirmar lo contrario.

No uso What’s App (y ya no hablo de Line o similares) desde hace ya más de un año, ya lo sabéis algunos. No creo que precisamente yo pueda ser tachado de neoludita, sino que creo que al igual que con el e-mail y otras herramientas, nadie nos ha enseñado a usar bien este tipo de aplicaciones y, en este caso, las usamos con la intención de obtener una respuesta instantánea de la otra persona y nos enfadamos si no es así­. Creo que esto no sucede tanto en otros casos de nuevos servicios de mensajerí­a como los mensajes de Facebook o los mensajes directos de Twitter, que son más similares al e-mail y más distintos a What’s App o Line. Apenas tengo notificaciones y aplicaciones instaladas en mi iPhone porque creo que nos terminan por dejar a la merced de la notificación y de lo urgente, pero no de lo importante.

Creo que, con tanta cantidad de material y datos, la búsqueda de lo importante cobra más relevancia que nunca:

¿Cómo ser relevante en un mundo donde ya tenemos todo? (¿buscando nuevas necesidades?)

¿Cómo querer ser un experto en algo que ya está saturado?(¿por qué ser el quinto mejor periodista sobre startups cuando puedes ser el mejor periodista sobre startups españolas?)

Creo que todo aquel que consiga separar el grano de la paja seguirá teniendo la existencia garantizada por una temporada.

Al fin, nuevo Instapaper

Uno de mis servicios web favoritos, tras ser comprado por Betaworks, anuncia su rediseño. Se puede acceder ya mismo a la nueva beta de Instapaper.com. Muchas ganas de ver qué hace un equipo como el de Betaworks con un producto tan interesante de cara al futuro del consumo de contenidos en Internet como es Instapaper, y más teniendo en cuenta que ahora también son los dueños de Digg (y, por tanto, también de Digg Reader, mi lector habitual de RSS).

El contenido es el rey

El pasado 30 de Enero saltó la confirmación a una tendencia que se viene experimentando desde hace tiempo: Facebook ya tiene más usuarios diarios móviles que por el escritorio (link a nota de prensa), con un gran salto del 57% respecto al dato de 2011.

Lo cierto es que el consumo de información está cambiando terriblemente en nuestras vidas, cada vez consumimos piezas más cortas de contenido (el tweet, el mensaje de what’s app, etc) y desde distintos dispositivos (de aquel casi ya antiguo hábito de sentarse y encender al ordenador al actual hábito de sacar el iPad de su estado de reposo y tumbarse en el sofá).

Todo esto viene un poco a raí­z de mi constante búsqueda de nuevos formatos de publicación en Internet como es el caso de Tumblr, del que soy bastante seguidor y que ha ido cambiando poco a poco la visión tradicional que tenemos del blogging y el cambio de los tradicionales artí­culos largos con mucho texto a algo mucho más multimedia. Tumblr ha ido creciendo hasta el punto de que gente como Manu Contreras (blogger profesional sobre tecnologí­a) con su tumblr ‘Obvio’ ya tiene más de 80.000 seguidores, sin contar los que estén suscritos por RSS o los que le sigan en otras Redes Sociales.

Hace ya un tiempo contacté con Tumblr para investigar sobre las posibilidades de exportar de WordPress a Tumblr y poder migrar este blog para poder publicar artí­culos más cortos, intercalados con artí­culos largos como este para poder tener cierta agilidad. Pero lo cierto es que Tumblr no lo permite, y es algo que nunca terminaré de entender si lo que quiere es atraer a su plataforma a gente con buen contenido y capaz de traer tráfico.

El futuro cada vez está más claro: pí­ldoras de contenido más atractivas, compartibles y, por supuesto, más accesibles y móviles teniendo en cuenta que la versión móvil de bastantes sitios webs de alto tráfico en España deja que desear. Cada vez veremos más nuevos players consiguiendo grandes cuotas de poder: Youtube ya está probando al cobro directo de contenido y lo cierto es que iniciativas como Youtube Creator Space (estudios de grabación que Youtube presta a nuevos creadores para grabar su contenido) no hacen más que afianzar su futuro como clave en la creación y publicación de contenidos visuales.

Instapaper, nuevas maneras de consumir contenido

De un tiempo a esta parte he comentado en varias ocasiones mis nuevas maneras para consumir información en este 2012.

Querí­a destacar un elemento central que cada vez es más clave en mi vida diaria como lector y recolector de información, que se ha convertido en algo casi imprescindible. Ese algo es Instapaper.

El Instapaper ‘almacén’

El objetivo fundamental de Instapaper es ser el refugio para el contenido que quieras leer pero no puedas en este preciso instante.

Instapaper funciona bien a dos niveles. En un primer lugar, Instapaper es ese lugar donde almacenas todo lo que deseas leer más tarde. Punto. Puede ser por diversos motivos, pero el más básico es porque no tienes tiempo en ese momento para leerlo: estás en el metro, estás en el trabajo o simplemente quieres leerlo más tarde con calma. Instapaper es gratis y desde el momento en que te registras puedes empezar a guardar contenido.

Instapaper es ese lugar donde almacenas todo lo que deseas leer más tarde.

Donde realmente funciona bien Instapaper, al menos bajo mi uso, es gracias a dos cosas: primero gracias al bookmarklet que se instala en la barra de marcadores de cualquier navegador y que permite que con un simple click y en unos segundos tengas esa web guardada para leer más tarde. En segundo lugar su aplicación de iPhone es deliciosa (hay también para Android y otras plataformas). Es una aplicación de pago pero realmente merece la pena cada céntimo de lo que cuesta para leer por lo cómoda que es en esos instantes de «me gustarí­a leer algo ahora y no tengo qué leer» como en los viajes en metro o simplemente por las mañanas en cama. Se ha convertido en una app imprescindible en mi iPhone.

El Instapaper ‘red social’

Si todos los usuarios de Instapaper leen contenido que se supone interesante…¿por qué no compartirlo con amigos en el mismo ecosistema?

Hace no mucho, el creador de Instapaper (Marco Arment, lead developer de Tumblr hasta 2010) decidió hacer algo realmente genial: si todos leemos cosas en Instapaper y tenemos la posibilidad de hacer ‘like’ sobre los mejores artí­culos de Instapaper… ¿Por qué no ver lo que otros amigos han hecho like y así­ descubrir contenido nuevo e interesante?

Sinceramente, sigo a 4 ó 5 personas en Instapaper que me aportan un 90% de los artí­culos que considero útiles para aprender en mi labor profesional a dí­a de hoy. Por ejemplo, estos artí­culos interesantes he encontrado últimamente:

Realmente hay varias cosas interesantes en el ecosistema de likes de Instapaper como la ausencia de perfiles de cada una de las personas ni tampoco la existencia de números de following/followers en Instapaper que tanto drama causan a esta sociedad moderna. Simplemente enchufas tus perfiles de Facebook y Twitter y te dice cuántos de tus contactos usan Instapaper. Si les sigues o les dejas de seguir da igual, ellos no van a recibir notificación ni lo sabrán. Simplemente leerás lo que hace like… ¿Que de eso se trataba en realidad, no?

Me gustarí­a mucho mucho que alguna gente que conozco y que tengo en bastante estima usase Instapaper pues es interesante leer las fuentes de otros y, al fin y al cabo es conocimiento compartido y distribuí­do.

El modelo de Instapaper ha funcionado tan bien que incluso Apple ha hecho un clon para Safari en Windows, Mac e iOS. Todo prácticamente igual salvo la parte social. Justo la mejor.

Disclaimer 1: Obviamente comparto artí­culos en Instapaper. Si me sigues en Twitter supongo que me encontrarás en Instapaper y podrás leer mis likes y los de tus amigos que usen Instapaper.
Disclaimer 2: Cada vez que entro en mi blog a escribir un artí­culo tengo una actualización nueva de WordPress. Me pregunto de qué es sí­ntoma: si es que escribo poco o que en WordPress trabajan mucho.