Me parece realmente chula la integración que han hecho en Heineken para unir algo tan tradicionalmente offline como ver el fútbol entre amigos y convertirlo en algo online a través de una app de iPhone como Heineken Star Player.
Creo que todo este tema de aplicaciones que funcionan de ‘segunda pantalla’ mientras ves la TV y tienes un iPhone (aunque suele ser mejor un iPad) a mano están en pleno boom. Recomiendo mucho este post de José de Isasa: ¿Qué haces mientras ves la tele?
Con la reciente muerte de Steve Jobs muchos nos preguntábamos qué podría cambiar en Apple, ya dando por seguro que indiscutiblemente existirían cosas que cambiarían. Y hoy Jueves hemos tenido la primera sorpresa.
John Gruber y Daring Fireball
John Gruber es el autor del blog Daring Fireball, un blog escrito desde 2002 donde escribe sobre el estado de la tecnología, enfocándolo de unos años a esta parte más bien en «la tecnología desde el punto de vista de un fan de Apple«.
Por tanto, creo que no me arriesgo mucho si afirmo que para muchos Daring Fireball supone algo así como el #1 de los blogs no oficiales de Apple. Ha marcado un estilo de escribir distinto, especialmente cuando cita noticias de otros y ha sacado adelante proyectos realmente interesantes como Markdown, por lo cual te podrá gustar más o menos pero ahí están sus hechos.
Pongámonos en el día de hoy, Jueves 16 de Enero de 2012: Apple saca a la luz OS X Mountain Lion, una nueva versión de su sistema operativo para ordenadores de sobremesa y portátiles, mejorando la ‘integración’ con iOS y asimilando muchas cosas que funcionan a la perfección en iPhones, iPads y iPods Touch. Reconozcámoslo: nos ha pillado a todos por sorpresa, porque algo así era previsible pero no había apenas rumores al respecto sobre qué cosas podían sacar. Veremos si ha sido casualidad o realmente algo está cambiando en Apple sobre las filtraciones. Y yo me alegro de que nos vuelvan a conseguir sorprender.
¿Y qué pinta el bueno de Gruber en todo esto? Que hoy publica un artículo llamado Mountain Lion, donde cuenta que hace una semana estaba en Manhattan con Phil Schiller y varios altos cargos de Apple que, tras hacerle firmar estrictos acuerdos de confidencialidad, le mostraron en exclusiva lo que han enseñado hoy, una nueva versión del Sistema Operativo de Apple, OS X Mountain Lion. En un salón de un hotel, como de una «keynote» de las que hacía Steve Jobs de antaño pero solo para un periodista, en completa exclusiva, a condición de que no dijese nada hasta que ellos lo hiciesen público. Además, le entregaron un Macbook Air con el Sistema Operativo instalado para que pudiese probarlo (desde hoy se permite la descarga para desarrolladores).
Ok, es Apple, es una empresa tecnológica, y John Gruber tiene un blog con 4 millones de páginas vistas al mes y 400.000 suscriptores por RSS. Para que os hagáis una idea: Xataka en España ha tenido en Diciembre 2011 14 millones de páginas vistas (más del triple) y supongo que también más por RSS. Los datos de Xataka los publica WeblogsSL/Comscore y los de Gruber, quizá desactualizados, los publica en su blog.
Sea como fuere, y lo ha dicho Phil Schiller (Apple) según John Gruber en el artículo, «we’re doing some things differently now. Estamos viviendo cómo cambia Apple, una empresa abierta más o menos a prensa pero cerrada de alguna manera para bloggers (llegando al límite de la polémica con Gizmodo por aquel prototipo de un iPhone) si bien había habido algún acercamiento en casos concretos pero sin llegar a este punto de hacer una ‘Keynote’ especial para un blogger de tecnología, elevándolo más allá de otros tradicionales gurús de esto en USA como, por ejemplo, David Pogue.
«We’re doing some things differently now.» (Phil Schiller)
Sinceramente, estoy bastante sorprendido por lo que ha presentado Apple y creo que más aún por cómo lo ha hecho, por cómo parecen estar cambiando las cosas y como, al fin y al cabo, se han dado cuenta de que algunos blogs están quitándole terreno, audiencia y respeto a muchos periodistas tradicionales de columna en prensa escrita, por decir algo. ¿Tendremos más sucesos similares en el futuro? ¿Realmente están cambiando las cosas dentro de Apple tras la muerte de Jobs?
¿Para qué deberían servir las notificaciones en un sistema operativo móvil como iOS? Cada vez más y más aplicaciones (hoy Soundhound pero otras tantas lo han sido), al menos en iOS, usan las notificaciones para cualquier cosa que no necesariamente tiene que ver con nuestra actividad dentro de la aplicación…
¿Nueva versión de la aplicación? Notificación. ¿Cualquier aniversario o noticia que no llega a ser interesante? Notificación. Me pregunto si seré el único al que no le importaría que Apple pusiese algo de límite y cordura en las notificaciones que las aplicaciones nos envían a los usuarios…
Un dolor de cabeza ‘de siempre’ de cualquier usuario medianamente intensivo de Internet es el de qué hacer con toda esa información que nos encontramos y cómo gestionarla y utilizarla. Llevo años probando mil cosas, desde GTD a Bloglines pasando por Read it Later, Evernote, Ifttt o Google Reader con sus starred, pero algo que llevo probando unos meses con bastantes buenos resultados es lo siguiente: Instapaper + Pinboard + Timely. ¿Cómo?
En el momento en el que encuentro información que quiero leer más tarde lo mando directamente a Instapaper. Me gusta mucho más que Read it Later por su sencillez, agilidad y versatilidad, así como por estar soportado por todos los programas que uso habitualmente en el iPhone, especialmente Tweetbot, Flipboard y Zite, así como un bookmarklet que se puede añadir a Safari en el iPhone y resulta muy útil.
Reconozco también que rara vez leo algo al momento, a no ser que sea algo realmente urgente, ante lo cual diferencio dos momentos distintos: el momento en el que leo algo y el momento en el que echo un vistazo y voy mandando cosas a Instapaper.
Cuando tengo un bloque de tiempo amplio y puedo dedicarlo a leer algo (normalmente a primerísima hora o a última hora), entro en Instapaper, leo los elementos que tengo pendientes y ahí tomo tres decisiones: descartarlo, tuitearlo (Timely me lo programa para el mejor momento al día siguiente) o guardarlo en el archivo (Pinboard va de fábula).
Diferencio dos momentos distintos: el momento en el que leo algo y el momento en el que echo un vistazo y voy mandando cosas a Instapaper.
Y sí, yo era de los que usaba Delicious pero creo que con tanto relanzamiento le han metido tantas cosas que lo han destrozado y dejado como algo inútil cuando precisamente es lo último que necesito a la hora de gestionar información. Y justo Pinboard me recuerda al Delicious de hace años, así que exporté todo y lo uso siempre.
Uso siempre bookmarklets para guardar información y no lo hago con extensiones, me parece mucho más cómodo. Y sí, suelo tener a cero Instapaper porque intento revisarlo a fondo todas las semanas para dejarlo a cero por si queda algo pendiente.
Alguien que está cansado de que la tecnología sea difícil y sabe que hay algo mejor; alguien que ama hacer su trabajo en vez de trabajar en su máquina; una persona que no tiene miedo a romper el statu quo; alguien que aprecia el diseño y fabricación de calidad; una persona que sabe que lo barato no siempre es lo mejor.
Recuerdo perfectamente la primera vez que probé iOS: no se llamaba iOS y era el primer modelo de iPhone en salir al mercado, que solo se vendía en USA. Manueru (no sé a dónde enlazar, dejó Twitter y los blogs) había traído uno de USA y en unas Navidades en Galicia se ofreció a dejármelo una semana, antes de decidirme por uno o no.
El primer iPhone
Recuerdo que estuve una semana con aquel teléfono, probándolo en casa, y si me quedo con algo era con una sensación agridulce, pues aquel iPhone aún no tenía App Store, sino simplemente la posibilidad de acceder, Safari mediante, a versiones móviles de muchos sitios web.
Además de no tener App Store, aquel iPhone tenía varias particularidades como el tema del conector de auriculares que no era estándar, una cámara regular, no tenía 3G, pero sí era radicalmente distinto a todo lo que había en aquel momento en el mercado, como por ejemplo el Nokia N95. No recuerdo qué teléfono tenía exactamente en aquel momento pero casi seguro que yo también tenía un Nokia: en aquellos años tuve un Nokia E65 y un Nokia N70.
Toda aquella experiencia con Nokia se resumía en un teléfono que funcionaba bastante bien -en comparación con lo que había en aquel momento- pero que tenía sus límites con Symbian y un navegador que siempre dejaba algo que desear, comparado con aquella experiencia de usuario, impecable en el navegador de aquel iPhone, aunque fuese por WiFi.
Y devolví el iPhone a la semana de uso con una experiencia que podría resumirse en «Me parece muy caro pagar por tener algo para navegar por WiFi en casa, a un tamaño pequeño de pantalla, con un iPod y poca capacidad».
iPhone 3G/3GS: un pequeño gran paso.
Recuerdo perfectamente todo lo vivido con el iphone 3G, por muchas personas cercanas a mí que se lo compraron, pues supuso entre otras cosas la venta -sin historias raras- del iPhone en España, directamente a través de operadoras.
Sin duda, llegaron las aplicaciones, que bajo mi punto de vista comenzaron a suponer un gran punto a favor para probar aquel terminal. Pese a una mejora de procesador y de cámara que se notaban pero seguían siendo insuficientes, el iPhone 3G supuso probablemente el mayor salto del iPhone hasta el momento.
Y poco a poco, de repente, empezaban a salir aplicaciones bastante decentes para aquel terminal: clientes de Twitter, periódicos como El País…y empresas estables que decidían apostar por aquel ecosistema, con unos usuarios que parecía estaban dispuestos a pagar por aquellas aplicaciones, con una red 3G bastante decente donde poder sacar todo el partido a aquel terminar.
Poco después, con el iPhone 3GS, llegó mi primer iPhone, con una mejora incremental de velocidad y de cámara. Si bien aún creo que aquel iPhone 3GS libre falla en parte de su hardware, como el habitual corte que le sale en la parte de atrás, Apple parecía emprender una senda bastante decente.
Con el iPhone 3GS uno podía tener en la palma de su mano un terminal a una velocidad bastante decente combinado con un iPod y con miles de aplicaciones de un ecosistema que estaba despegando a la velocidad de la luz. Sin duda fue todo aquello lo que me animó, impulsado además por gente que en la Universidad desarrollaba y probaba a hacer aplicaciones para iPhone.
iPhone 4/4S, el futuro
Ahora mismo yo tengo un iPhone 4, en blanco, que conseguí animado por el estado del hardware de mi anterior iPhone, el 3GS, al que cada vez le duraba menos la batería y estaba bastante desgastado. Y, sin duda alguna, en el aspecto estético el iPhone 4 me parece un teléfono con el que me conformo en muchos de los aspectos.
Pero, sin duda alguna, el problema de la batería es algo de lo que me sigo quejando, de iPhone y en general de todos los smartphones. Apple trabaja para que cada versión de iOS consuma menos batería pero tampoco hay saltos enormes en cuanto a capacidad (en hardware) de batería entre modelo y modelo de iPhone. ¿Por qué?
Con el iPhone 4 y el 4S Apple ha sabido apostar a su manera por lo que le ha salido bien hasta ahora: un ecosistema cerrado donde poder preservar al máximo una experiencia de usuario, a base de sacrificar ciertas libertades. ¿Es mejor o es peor? Sin duda alguna cada cual tendrá su posición tomada al respecto, pero sin duda alguna, hay algo que no se puede negar: Simplemente funciona.
Últimamente, especialmente de cara a las Navidades, me pregunta mucha gente cercana sobre si comprarse un iPhone o un teléfono Android. Siempre digo que voy por mi segundo iPhone: tuve un 3GS negro y ahora tengo un 4 blanco y no puedo estar más contento de tanto uno como otro. Cuando respondo que Android no me gusta me suelen preguntar las razones, así que sirva este post como recopilatorio:
Android no ha aportado nada nuevo.
Para muestra tan solo una imagen; así era Android antes de salir el iPhone y así es después:
Android me recuerda mucho al estilo de Sistema Operativo para móviles antes de iOS, cuando Symbian reinaba de alguna manera: cientos de aplicaciones cutres, muchas tonterías sin algún interés y cero apoyo para innovar y hacer cosas distintas.
Android apenas tiene aplicaciones interesantes.
Sin duda: Android tiene aplicaciones como Dropbox, Evernote, Twitter o las típicas aplicaciones multiplataforma pero… ¿Destaca Android por alguna app? Hablo de apps de iOS como Instagram (que pronto estará en Android, parece) o cualquier otra app con un diseño bonito y que realmente merece la pena (Tweetbot, etc…).
El problema de Android es que no ha sabido conquistar a los desarrolladores. ¿Por qué? Por muchos motivos: para empezar porque los usuarios de Android no suelen pagar por aplicaciones mientras que los de iPhone sí. Para que te hagas una idea: Tan solo dos aplicaciones de pago de Android se han descargado más de 500.000 veces en todo el mundo desde 2009, mientras que 6 aplicaciones de pago de iOS lo han hecho tan solo en Marzo y Abril de 2011 en USA.
Quizá sea el modelo de beneficios o quizá tan solo este tema, pero la cosa es que, por ejemplo con las marcas, prevalece mucho antes el desarrollo para iPhone que para Android, al igual que cientos de empresas pequeñas de desarrollo que hacen aplicaciones realmente interesantes, y vuelvo a citar Instagram como ejemplo. Lo impagable viene cuando buscas un post de 10 aplicaciones imprescindibles de Android y en primer lugar encuentras… ¡Un antivirus!
Android presume de mejor hardware…pero nunca va afinado.
Esta diatriba en hardware de Android vs. iPhone es una batalla idéntica a la de PC vs. Mac, y todo se resume en que Apple fabrica su software y su hardware mientras que el resto no: tiene sus ventajas y sus inconvenientes pero sin duda que el sistema vaya como un tiro ayuda mucho en tu vida diaria.
En Android tienes que pelearte con ROMs, con que la pantalla no va tan fluída como debería (y en algunos casos incluso con un procesador más potente que el iPhone, que ya tiene tela), con que se cuelga, con que las actualizaciones tardan en llegar porque cada fabricante las va soltando cuando le place (Apple las suelta en cuanto está porque es el que fabrica el Sistema Operativo, faltaría más) y con mil historias que te recuerdan a las peores batallas que puedes llegar a tener con Windows. Lo dijo Steve Jobs y lo solemos decir los maqueros: «Simplemente funciona». Te olvidas de preocupaciones.
Es de nuevo un símil con la lucha PC-Mac: por un lado unos que presumen de tenerla más larga mientras otros defienden que con un hardware similar obtienen un rendimiento mejor porque todo está mucho más optimizado al fabricar a la vez hardware y software.
Me ha sorprendido hoy el caso de alguien cercano que se ha comprado un Samsung Galaxy SII, uno más de los eternamente llamados iPhone Killer (que a ver si aciertan alguna vez). íbamos a meter la SIM cuando reparamos en que era prácticamente imposible abrir la parte trasera, hasta el punto de ceder en el intento y buscar en Google; justo ahí nos dimos cuenta en que no debíamos ser los únicos:
Vídeos explicativos en Youtube para abrir la tapa de un móvil, la «sencillez» era esto.
Pero sobre el caos reinante en el hardware de Android para muestra un botón, nunca mejor dicho:
¿Cómo puedes tener una experiencia de usuario más o menos decente con semejante fragmentación? La principal ventaja de Android es al final su principal inconveniente: el caos reinante debido a que cada fabricante es un mundo y hace las cosas a su manera sin que nadie imponga un criterio medianamente unificador para que todo funcione.
Android tiene un Market terrible.
Android, al igual que iOS, tiene un ‘Market’ donde los desarrolladores pueden vender sus aplicaciones y así puedan ser instaladas sencillamente, exactamente igual que la App Store de iOS…con una diferencia: que Apple revisa bastante más las aplicaciones antes de dar el visto bueno para que aparezcan y Google pues digamos que no tanto. ¿Qué sucede? Cosas del estilo:
¿Cómo se denuncia una aplicación en Android Market? Este CARADURA nos ha montado un launcher: http://t.co/9g84B6Jm con sus banners, claro.
Ahí van a vuelapluma dos ejemplos del caos que existe en el Android Market. ¿A quién te quejas? Google apenas controla cosas así. ¿Cómo esperas entonces encontrar aplicaciones de calidad? ¿Cómo esperas que los desarrolladores serios apuesten por tu plataforma si apenas vas a cuidar que no les plagien ni se lucren a tu costa?
Android es un caos incluso en el número de terminales
¿Alguien lleva la cuenta de cuántos Samsung Galaxy hay ya en el mercado? El S, SII, Note, Ace, Spica, Tab, etc… y sin contar los otros 8000 modelos de HTC que también hay. ¿De veras? ¿Cuántos iPhone hay actualmente en el mercado a la venta? Tan solo 3 modelos: el 4S, el 4 y el 3GS. Una elección mucho más lógica y sencilla.
Y hace no mucho, cuando había tan solo el 4 y el 3GS a la venta, cualquiera de los dos habían vendido más unidades que cualquier Android, lo cual resulta especialmente flagrante en el caso del iPhone 3GS pues las estadísticas dicen que se han vendido más unidades de un modelo lanzado al mercado en 2009 que cualquier Android recién salido al mercado… ¡Sigue plantándole batalla! ¿Por qué no se deciden de una vez por todas a lanzar menos terminales pero más decentes y dejar esa estrategia tan de Nokia en los 90? No hay más que ver dónde se ha quedado Nokia… Y ya porque nos centramos en smartphones, que si nos centramos en tabletas la cosa está aún peor:
65.000 aps diseñadas para el iPad frente a 100 diseñadas para tabletas Android
En definitiva: Android es un caos.
Android ha sido un intento -medianamente buen intento, pero ya– por parte de Google de plantar cara a iOS. Apple al menos fue el primero en arriesgarse a lanzar un terminal como el iPhone, radicalmente distinto a lo que existía en el mercado… ¿Recuerdas el Nokia N95? Aunque siempre quedarán cosas graciosas como lo de Samsung cuando intenta copiar al iPhone de una manera bastante cómica:
¿Alguien aporta algo más de luz en los comentarios?
Menudo Otoño nos espera, en muchos ámbitos de Internet. Hace meses escribía El ecosistema Facebook y por ahí van los tiros. Google acaba de presentar Google Wallet, un gran paso gracias a NFC en sus móviles permitiendo pagos con Visa y Mastercard y con acuerdos interesantes en USA.
«The line it is drawn, the curse it is cast, the slow one now will later be fast, as the present now will later be past, the order is rapidly fading. And the first one now will later be last for the times they are a-changing…«
Llegó el día, no menos sorprendente por menos esperado, en el que Steve Jobs ha decidido dejar de ser CEO de Apple, a causa de su cáncer de páncreas.
No es el final, sin duda, pero todos suponemos que el paso de una ausencia temporal a una ausencia definitiva en alguien tan profundo como el fundador de una empresa indica que, al menos, algo está cambiando como cantaba su querido Dylan.