A partir de un cierto nivel de curiosidad y foco en algo hay un momento muy bonito que podría describir a una sensación similar a la de ir tirando de un hilo, de una manera mil veces más placentera, porque no destroza nada sino que descubre cosas nuevas que uno no conocía y que tienen un vínculo con lo que uno ya conoce. Así es como uno termina descubriendo nuevos artistas, festivales, directores o productores que terminan siendo una parte fundamental de su vida.
Autor: Juan Andres Milleiro
Memecracia, ventanas de oportunidad y VOX
Hace un par de meses escribí un artículo sobre las ventanas de oportunidad, más concretamente de las que proporciona la tecnología en un momento concreto del tiempo, pudiendo llegar a obtener una ventaja (casi siempre corta y muy táctica) que puede servir como medio a otra fase pero nunca como fin. Y en las últimas semanas hemos tenido un buen ejemplo de ello.
2018, en esto creo
Me encantan las revistas. Y, pese a la llegada de Instagram e internet en general, creo que siguen teniendo sentido. En Esquire hay una sección que me gusta bastante y se llama «En esto creo», donde a vuelapluma varias personas cuentan cosas que les interesan. Y, como en la oficina somos fans de Esquire, me apetecía hacer mi versión particular de cosas que me han llamado la atención este año que se termina.
Ventanas de oportunidad
Una ventana de oportunidad es un período de tiempo durante el cual una acción puede ser realizada con un resultado previsto. Una vez este período termina o «la ventana ha sido cerrada», el resultado previsto no es posible.
Wikipedia
Esta tarde la APG ha organizado un maravilloso evento con Ben Shaw, Head of Strategy de BBH London que me ha hecho reactivar un poco más de lo habitual mi lado estratégico. Una de mis últimas obsesiones al respecto en lo referente a estrategia son las ventanas de oportunidad, sobre todo relacionadas con nuevas tecnologías, en las cuales existe un mercado con necesidades no cubiertas que tiende a ir cerrándose hasta que deja de representar una oportunidad en sí mismo. Creo que la enorme rapidez con la que la tecnología evoluciona (ya hemos visto lo que sucede en diez años) nos permite aprovechar ciertas ventanas de oportunidad que, por tanto, requieren de una enorme capacidad de detección antes de que sea muy tarde.
Instagram es el nuevo magazine
We think the Instagram stream is replacing the magazine.
People scroll through it the way they used to flip through glossies like Vogue, Bon Appetit and Conde Nast Traveler. The content is similarly stylized and tailored to your aspirations and desires: clothes you wish you could wear, dishes you wish you could eat, places you wish you could go. Like the glossies, it’s also filled with ads that blend into the content, because they’re tailored to your interests and look just like posts from the accounts you follow.
Pacific newsletter.
La imparable tendencia de lo instagrameable
Me gusta disfrutar del tiempo libre de las vacaciones principalmente para poner pensamientos e ideas en orden y, a su vez, empaparme de nuevas ideas y maneras de ver el mundo. Sobre lo primero he sacado algo de tiempo para reflexionar acerca de una tendencia que va a más y de la cual creo no tengo una opinión absoluta formada: lo instagrameable.
Apuntes sobre Iberia y gestión de crisis de comunicación
Actualización 1: noticia al respecto en La Nueva España.
Actualización 2: gracias a reclamador.es he conseguido un acuerdo extrajudicial con Iberia para la indemnización de 250€ correspondiente a una cancelación de un vuelo.
Escribo esto desde un asiento de un autobús de Alsa solicitado por Iberia, horas después de haber sufrido la cancelación de un vuelo. Entiendo como pasajero perfectamente que uno pueda tener problemas técnicos y que estas cosas sucedan, pero otra cosa es cómo gestiones esos problemas. E Iberia lo ha hecho de una manera que invita a una reflexión.
El contexto en el comercio electrónico
(Este artículo forma parte de una serie de reflexiones sobre el contexto como El contexto en los medios)
De unos años a esta parte me encanta ir al cine; comparto con Anabel esa manía de ir al cine solo o con gente de extrema confianza, me parece algo bastante importante. Soy socio de Club Renoir porque si vas todas las semanas al cine tener una entrada a 5€ merece la pena, sobre todo teniendo en cuenta que el proceso de comprar las entradas en pillalas.com es bastante sencillo, incluso desde el móvil. Y el otro día este proceso me hizo reflexionar.
El contexto en los medios
En los últimos meses le estoy dando muchas vueltas a la idea del contexto: cómo a veces cambia nuestra manera de pensar sobre algo dependiendo de la información que tengamos al respecto. Y, obviamente también, a cómo nos afecta a nuestro día a día el hecho de no tener contexto sobre las cosas. La primera de estas reflexiones va sobre cómo afecta el contexto a nuestro consumo de medios.
Datos, modelos de negocio y Facebook
Las principales redes sociales llegaron al mundo entre 2001 y 2007, justo entre la burbuja del .com y la llegada del smartphone, una etapa que comenzó con el iPhone. Como suele suceder, su llegada no fue casual sino fruto de la evolución de distintas tecnologías que permitieron cosas que antes no se podía hacer: cosas como AJAX vinieron a hacer de Internet un sitio más interactivo y menos estático.