Según los propios mariscadores, la empresa en cuestión, Reganosa, puede hacer las pruebas perfectamente con agua y no con gas licuado, restando de este modo probabilidades de algo grave, pues la planta no está alejada de la población, además de que resaltan que el barco no tiene los permisos necesarios para entrar en la ría.
Sin entrar en la discusión de si lo que está sucediendo es legal o no, resalto una vez más la capacidad de movilización que tiene el pueblo trabajador gallego, y sí, orgulloso estoy de él. Simplemente, para quien no conozca su historia de movilizaciones, un pequeño resumen, saltándome algunas cosas:
- El 15 de Febrero de 1977, una empresa, Lignitos de Meirama, quería hacer una mina de 3km de largo por 1 de ancho en un pueblo del rural gallego, Cerceda. La empresa quiso hacerse con los terrenos pagando muy poco a la gente que allí vivía o tenía sus tierras. No lo consiguieron, pues finalmente se logró un precio digno por los terrenos. Tras varios intentos de la empresa, la mañana del 15 de Febrero de 1977, doscientos miembros de la Guardia Civil escoltaron a un ingeniero de Fenosa para que alcanzase las tierras en cuestión. Los vecinos hicieron un frente y pusieron a las mujeres delante, convencidos de que la Guardia Civil no las atacaría, y así pasó.
- El 13 de Noviembre de 2002, coincidiendo con mi cumpleaños, el buque Prestige, que transportaba 77.000 toneladas de fuel, comienza a verter enfrente de las costas gallegas, por la rotura de uno de sus tanques debido a la tormenta que en aquel día había en Galicia. Otra marea negra comenzó a asolar las costas gallegas, manchadas de negro. El gobierno gallego no supo como reaccionar y se agravó la marea negra al no alejar el barco de la costa ni tener buques anticontaminación (vergí¼enza que tenga más buques anticontaminación Suiza que España, teniendo ni un kilómetro de costa el primero), teniendo que realizar las labores de limpieza de playas y rías los propios marineros al principio y voluntarios después. Finalmente fue la mayor catástrofe ecológica sucedida en Europa lo que, pese a todo, no consiguió que el presidente del Gobierno en ese momento, Jose María Aznar, fuese a las costas gallegas.
A principios de 2003 se creó la Plataforma Nunca Máis, que luchó por la declaración de Galicia como zona catastrófica y la consiguiente llegada de ayudas al sector, pues se había perdido por completo la campaña de Navidad, posiblemente la más prolífica de todo el año.
Según os propios mariscadores, a empresa en cuestión, Reganosa, pode facer as probas perfectamente con agua e non con gas licuado, restando de este xeito probabilidades de algo grave, pois a planta non está alonxada da poboación, ademáis de que resaltan que o barco non ten os permisos que precisa pra entrar na ría.
Sen entrar na discusión de se o que está sucedendo é legal ou non, resalto unha vez máis a capacidade de movilizazón que ten o pobo traballador galego, e si, orgulloso estou de il. Simplemente, para quen non coñeza súa historia de movilizacións, un pequeno resumo, saltándome algunhas cousas:
- O 15 de Febreiro de 1977, unha empresa, Lignitos de Meirama, quería facer unha mina de 3qm de longo por 1 de ancho nun pobo do rural galego, Cerceda. A empresa quixo facerse cos terreos pagando moi pouco á xente que alí vivía ou tiña súas terras. Non o conseguiron, pois finalmente se logrou un prezo diño polos terreos. Tras varios intentos da empresa, a mañá do 15 de Febreiro do 1977, douscentos membros da Garda Civil escoltaron a un enxeñeiro de Fenosa pra que alcanzase as terras en cuestión. Os veciños fixeron unha fronte e puxeron ás mulleres diante, convencidos de que a Garda Civil non as atacaría, e así pasou.
- O 13 de Novembro de 2002, coincidindo co meu cumpleanos, o buque Prestige, que transportaba 77.000 toneladas de fuel, comeza a verter enfrente das costas galegas, pola rotura dun dos seus tanques debido á tormenta que naquel día había na Galiza. Outra marea negra comezou a asolar as costas galegas, tinxidas de negro. O goberno galego non soubo como reaccionar e se agravou a marea negra ao non alonxar o barco da costa nen ter buques anticontaminación (vergoña que teña máis buques anticontaminazón Suiza que España, tendo nen un quilómetro de costa o primeiro), tendo que realizar as labores de limpeza de praias e rías os propios mariñeiros ao principio e voluntarios despois. Finalmente foi a maior catástrofe ecolóxica sucedida en Europa o que, pese a todo, non consegiu que o presidente do Goberno nese intre, Jose María Aznar, fose ás costas galegas.
A principios de 2003 se creou a Plataforma Nunca Máis, que loitou pola declarazón de Galiza como zona catastrófica e a conseguinte chegada de axudas ao sector, pois se perdera por completo a campaña do Nadal, posíbelmente a más prolífica de todo o ano.